• 15/01/2025 19:00 h La Comunal - La Ciutat invisible (Riera d'escuder, 38

    Curs - Herramientas para vivir una vida feminista

    amb Núria Gómez Gabriel i Javier Sáez

    Leer juntas a Sara Ahmed:  Herramientas para vivir una vida feminista

    SESIÓN 1 – 15 DE ENERO, con Núria Gómez Gabriel 

    ¿Qué hacen las emociones? Objetos felices: Feministas aguafiestas, Queers infelices, Migrantes melancólicas y Revolucionarias desilusionadas

    En los ensayos La política cultural de las emociones (2004) y La promesa de la felicidad. Un imperativo cultural al imperativo de la alegría (2019), Sara Ahmed dialoga con el proyecto intelectual conocido como“giro afectivo” para pensar el lugar que ocupan los afectos y las emociones en las estructuras de poder que organizan las relaciones sociales. A través del análisis de las economías afectivas, Ahmed propone un modelo de socialidad emotiva que trasciende interpretaciones individuales, situando las emociones como fenómenos políticos y culturales. Más que indagar qué es una emoción, se interesa por su movimiento: cómo circulan entre cuerpos, definen superficies, generan vínculos y orientan relaciones.

    En su obra, ciertas figuras asociadas a emociones específicas, como las feministas identificadas con el malestar, las personas queer vinculadas a la infelicidad, les migrantes relacionades con la melancolía y les revolucionaries culturalmente asociades a la desilusión, permiten evidenciar las formas en que la felicidad opera de manera restrictiva. Esto nos acompaña en la tarea de pensar cómo esta emoción ha sido históricamente instrumentalizada para consolidarse como un elemento central en el mantenimiento de un orden normativo represivo. En esta primera sesión nos acercaremos al ideario de Sara Ahmed sobre cómo la felicidad, más que un objetivo universal, puede devenir una herramienta de control cultural y político. Discutiremos sobre cómo las normas sociales imponen qué significa ser feliz, excluyendo formas de vida que no se ajustan a estándares hegemónicos como la heterosexualidad, el matrimonio o los roles de género tradicionales.


    1) LECTURA CLAVE PARA LA SESIÓN

    Ahmed, Sara. (2019). “Objetos felices”. En: La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra. pp. 61-121. Traducción de Hugo Salas.


    2) OBJETOS FELICES

    A partir de la lectura clave para esta sesión, cada una de las personas del grupo está invitada a traer un objeto feliz, o varios, que contenga su promesa de la felicidad o la de su colectivo/comunidad.



    SESIÓN 2 – 29 DE ENERO, con Nuria Gómez Gabriel

    ¿Qué es lo que oyes cuándo oyes la palabra feminismo? Sujetos Obstinados: Del activismo de la queja y la denuncia, al oído feminista y al kit de supervivencia de la aguafiestas


    Sara Ahmed señala que, si se aborda el feminismo como una cuestión central en la vida, se corre el riesgo de ser juzgadas como mujeres prejuiciosas y obstinadas. Considera que vivir una vida feminista implica cuestionarlo todo, ya que hacerse feminista es asumir un compromiso continuo con el aprendizaje. Menciona las figuras de la aguafiestas feminista y del sujeto voluntarioso como personas que estudian y reflexionan constantemente. A través de estas figuras, Ahmed intenta transmitir a sus lectoras una serie de situaciones y tareas, enseñanzas feministas que atraviesan quienes optan por este camino. Según ella, contar las experiencias personales sobre cómo se llegó al feminismo no solo permite generar nuevas ideas feministas, sino también reflexionar de manera renovada sobre el propio feminismo. Ahmed destaca que las ideas no deberían surgir desde la distancia ni como un proceso de abstracción, sino a partir de la participación activa en un mundo que con frecuencia resulta desconcertante. En este sentido, las ideas nacen de trabajar con las intuiciones, esas sensaciones de que algo no encaja o no está bien, las cuales forman parte de la cotidianidad y constituyen un punto de partida para realizar un análisis crítico profundo. Los ensayos ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional (2022) y Vivir una vida feminista (2024) tienen una profunda conexión con la universidad y la pedagogía, especialmente desde una perspectiva crítica y feminista. En esta segunda sesión, partiremos de la crítica de Ahmed a las instituciones universitarias como espacios que a menudo silencian denuncias de acoso, violencia y discriminación para proteger su reputación, lo que perpetúa dinámicas de poder opresivas. Reflexionaremos sobre cómo estas estructuras afectan la enseñanza y el aprendizaje, limitando la creación de espacios críticos y seguros. Ahmed también nos invita a reconocer la dimensión afectiva de la pedagogía, integrando emociones como la rabia o el dolor en el aprendizaje, en lugar de rechazarlas. Analizaremos cómo “vivir una vida feminista” significa reconfigurar tanto los contenidos como las formas de enseñanza para fomentar un cambio institucional y cultural.



    3) LECTURAS CLAVE PARA LA SESIÓN

    Ahmed, Sara. (2024). “Kit de supervivencia para una aguafiestas”. En: Vivir una vida feminista. Manresa: Bellaterra Edicions. pp. 307-325. Traducción de María Enguix.

    “Manifiesto aguafiestas”. En: Vivir una vida feminista. Manresa: Bellaterra Edicions. pp. 327-348. Traducción de María Enguix.


    4) OTRAS AGUAFIESTAS

    A partir de la lectura clave para esta sesión, cada una de las personas del grupo está invitada a traer “otras aguafiestas” (véase pág. 318), en formato papel impreso o recorte de imagen, cita, nota de prensa, otros.


    SESIÓN 3 - 12 de febrero, con Javier Sáez

    Normatividad, cumplimiento y voluntad desde un enfoque queer


    Ahmed estudia la fuerza de las normas sociales que obligan a los individuos a alinearse con lasestructuras y expectativas dominantes. En Fenomenología queer, Ahmed explora cómo la orientación, especialmente la orientación sexual, está regulada socialmente. En ¿Para qué sirve?, el concepto de “uso”; también moldea lo que se considera normativo, ya que la sociedadconsidera que ciertas personas, objetos y prácticas son “útiles”, mientras que margina a quienes no cumplen con sus estándares. Sujetos obstinados se basa en estos temas al explorar lo que sucede cuando las personas se oponen a estas presiones y son etiquetadas como “obstinadas”


    Bibliografía para la sesión:

    Sara Ahmed: Fenomenología queer, ¿Para qué sirve? y Sujetos obstinados

    Edward Said. Orientalismo.


    SESIÓN 4 - 26 de Febrero, con Javier Saéz:

    La estigmatización de los sujetos queer


    Los tres libros (Fenomenología queer, ¿Para qué sirve? y Sujetos obstinados) revelan cómo lasociedad normativa no solo regula los cuerpos y los comportamientos, sino que también estigmatiza a quienes no se ajustan a ellos. Ahmed rastrea la construcción histórica y cultural de la obstinación, de la orientación “equivocada” y del mal uso para castigar a quienes se niegan a “seguir” las normas dominantes. Veremos cómo su enfoque feminista y queer sirve como resistencia a la normalización y a las formas de control de los cuerpos y las sexualidades disidentes. Los sujetos obstinados son enmarcados como disruptivos o difíciles, de manera muy similar a los cuerpos queer en espacios heteronormativos o las personas consideradas “inútiles” según los discursos capitalistas, racistas y capacitistas.


    Bibliografía para la sesión:

    Sara Ahmed. Fenomenología queer, ¿Para qué sirve? y Sujetos obstinados

    Sara Ahmed. “Notas sobre la superviviencia feminista”. En Fefa Vila, Javier Sáez del Álamo,

    Libro de buen Vmor. Sexualidades raras y políticas extrañas, pp. 178-203.

    https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/LIBRO_DEL_BUEN_AMOR.pdf


    Us hi podeu inscriure aquí

Aquest lloc web emmagatzema dades com a cookies per a habilitar la funcionalitat necessària del lloc, incloses anàlisis i personalització. Pot canviar la seva configuració en qualsevol moment o acceptar la configuració predeterminada.

política de cookies

Essencials

Les cookies necessàries ajuden a fer una pàgina web utilitzable activant funcions bàsiques com la navegació en la pàgina i l'accés a àrees segures de la pàgina web. La pàgina web no pot funcionar adequadament sense aquestes cookies.


Personalització

Les cookies de personalització permeten a la pàgina web recordar informació que canvia la forma en què la pàgina es comporta o l'aspecte que té, com el seu idioma preferit o la regió en la qual vostè es troba.


Anàlisi

Les cookies estadístiques ajuden els propietaris de pàgines web a comprendre com interactuen els visitants amb les pàgines web reunint i proporcionant informació de manera anònima.


Màrqueting

Les cookies de màrqueting s'utilitzen per a rastrejar als visitants en les pàgines web. La intenció és mostrar anuncis rellevants i atractius per a l'usuari individual, i per tant, més valuosos per als editors i tercers anunciants.


Subscriu-te al nostre butlletí electrònic

Rebràs totes les notícies i activitats de la cooperativa
He llegit, comprenc i accepto la política de privacitat
Informació sobre el tractament de dades